lunes, 12 de junio de 2017










AGENDA
  • INTRODUCCIÓN  
  • OBJETIVOS
  • PROYECTO
  • HERRAMIENTAS
  • SPRING GIS
    • GENERALIDADES
    • CAPACIDADES
    • COMPARACIÓN CON ArcGis Y Qgis
    • OTROS DETALLES
  • PRÁCTICA
  • OPENLAYERS
  • MUESTRA DE LA SOLUCIÓN
  • CONCLUSIÓN





INTRODUCCIÓN

   Los Sistemas de Información Geográficos (GIS) se han convertido, gracias al desarrollo de los medios informáticos en una potente herramienta de apoyo en gestión y desarrollo de proyectos.
Dichos Sistemas de Información Geográfica son y seguirán siendo indispensables en diferentes campos de aplicación en donde sea necesario tomar decisiones trascendentales.

La primera parte de esta investigación contiene las capacidades del software de licencia libre Spring GIS y el servidor de mapas GeoServer, se muestra un cuadro comparativo de las ventajas y desventajas que tiene Spring GIS en relación a QGIS y ArcGIS. También contiene las capacidades y configuraciones del servidor de base de datos PostgreSQL para la utilización en GIS.

Para finalizar detallamos el caso de implementación que se ha elegido para la implementación del Sistema de Información Geográfico para el territorio salvadoreño.



OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la implementación de un Sistema de Información Geográfica (GIS) que permita la visualización de los riesgos naturales inundaciones, derrumbes, incendios y erupciones volcánicas, así como también los albergues en todo el territorio salvadoreño.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Identificar los riesgos naturales inundaciones, derrumbes, incendios erupciones volcánicas y los albergues que están ubicados en el territorio salvadoreño.
  • Usar el software Spring GIS para la implementación del GIS.
  • Visualizar de manera gráfica el contenido de la base de datos espacial

HERRAMIENTAS

*Spring GIS
*Geoserver con Geosuite
*OpenLayers
*PostgreSQL con Postgis


SPRING GIS

Generalidades
SPRING es una herramienta poderosa en tareas de teledetección y sistemas de información geográfica, liderado por el INPE (Instituto Nacional de Investigaciones) de Brasil. Su uso principal es en aplicaciones de extracción de información a partir de sensores remotos y SIG, y como herramienta de enseñanza en las Universidades e Institutos de Brasil.


Capacidades del Software 
*Procesamiento de imágenes
*Análisis geográfico
*Modelo digital del terreno
*Consulta a Bases de Datos Relacionales (Mapas de Objetos)
*Edición de Mapas
*Importación de múltiples tipos de archivos



Ventajas y Desventajas respecto de QGIS y ArcGIS


PRÁCTICA

Proceso de instalación de Spring GIS
1. Vamos a la página de Spring http://spring.org.br/english/download.php y necesitamos crear una cuenta para acceder al software.
2. Luego de crear la cuenta, escribimos las credenciales en los campos y seleccionamos la versión “SPRING para Windows 64 Bits”.

3. Damos click en “Download” y descargamos la instalación completa en el lenguaje deseado.

4. Una vez descargado el ejecutable, procedemos con la instalación.

5. Aceptamos los términos y condiciones.

6. Seleccionamos los componentes a instalar.


7. Seleccionamos el directorio en el que deseamos instalar.

8. Una vez se instaló correctamente podemos finalizar el instalador y usar el programa.


Creación de una capa de puntos.
Creación de una capa de polígonos.
Georreferenciación.
Impresión de mapas.
Conversión de imágenes a 3D.



OPENLAYERS




MUESTRA DE LA SOLUCIÓN



CONCLUSIÓN
Un SIG es una herramienta esencial en el mundo moderno, poseen una gran variedad de aplicaciones en la agricultura, el comercio, la seguridad, el medio ambiente, la demografía, etc. y dan capacidad de desarrollo a comunidades o localidades pequeñas que gracias a estos sistemas toman mejores decisiones. También existen muchos beneficios al aplicarlo al estudio del medio ambiente, ayuda a comprender mejor el comportamiento de los alrededores y en el caso de El Salvador a estudiar con mayor detalle los temidos desastres naturales. El Salvador es muy vulnerable a desastres naturales y su densidad poblacional solo hace las cosas peor, como ejemplo se tienen los derrumbes del Volcán de San Salvador (1982) y Las Colinas (2001) que presentaron muchas muertes y daños fatales a infraestructuras. El constante monitoreo y la utilización de los instrumentos que provee un GIS pueden ayudar a prevenir situaciones como esta. 









   


No hay comentarios:

Publicar un comentario